Una descarnada lectura de la sociedad contemporánea es el detonante para que dos arquitectos arequipeños concluyan que nuestra cultura se ha encargado de reducir el habitar a sus maneras más banales y superfluas. A partir de ello, concuerdan en disponer sus aptitudes para redactar un libro que aborde este disminuido habitar humano desde su vertiente más honda: la poética.
“Poética de un mundo habitado”, es un libro que con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Católica de Santa María, intenta volver a incluir en el discurso contemporáneo setenta conceptos fundacionales del habitar y de la arquitectura que en el devenir reduccionista de una sociedad eminentemente racionalista se fueron desvaneciendo hasta quedar excluidos de los entornos académicos y cotidianos en donde se valora al objeto arquitectónico en función al confort y a los réditos económicos que pueden obtener de él.
El Dr. Gonzalo Ríos Vizcarra, seleccionó setenta temas con los cuales intenta hilvanar un discurso en donde se ponga en evidencia la multiplicidad de sentidos que el hombre desde sus orígenes, confirió al habitar. Proponiendo una narrativa que destaque lo poético como inevitable resultado de la práctica de hábitos en medio y al interior de los espacios que se acondicionan para tal fin.
Por su parte el Dr. Carlos Zeballos Moscairos, compuso un relato paralelo haciendo uso de un inmenso repertorio fotográfico recopilado a lo largo de muchos años de recorridos por diferentes partes del mundo, en donde fue registrando los particulares modos que tiene el hombre de acomodarse y comerciar con el espacio. Desde estas dos vertientes se propone un todo orgánico que puede leerse de múltiples maneras, según los eventuales intereses que tenga el lector.
La presentación del libro se desarrolló en el auditorio William Morris de la Universidad Católica de Santa María y participaron las autoridades de la casa superior de estudios. El rector Dr. Alberto Briceño Ortega, destacó la importancia de esta obra porque nos brinda una visión sobre la arquitectura que destaca la perspectiva urbana como base de un diálogo entre el tema y la textura visual y contrastes para recrear escenarios particulares, que le permite moverse entre lo expresionista y lo abstracto.