Voluntariado

Voluntariado Santamariano

Voluntariado de Santa María

Es un espacio para vivir, pensar y actuar la solidaridad, desde la universidad, como compromiso de comunión, servicio y gratuidad a favor de los más pobres y olvidados de la sociedad. Voluntario(a) es la persona que mira la realidad cercana o lejana con ojos de fe, se deja interpelar por ella y actúa en consecuencia. Ser voluntario(a) es un modo de estar en el mundo, un modo de servir a los otros, un modo de vivir con los otros y un modo de ser para los otros.

Visión

El Voluntariado de Santa María quiere construir un mundo más humano aliviando el sufrimiento de los más vulnerables. Busca ser un referente de voluntariado tanto a nivel regional como nacional. Tiene las condiciones para realizar un voluntariado permanente con profesionales que dediquen su tiempo al servicio de los más necesitados. Involucra a más estudiantes ampliando sus espacios de voluntariado en la universidad por áreas específicas (interculturalidad, incidencia urbana, medio ambiente, etc.).

 

Misión

El Voluntariado de Santa María es una comunidad universitaria inspirada en el Evangelio, y en la doctrina social de la iglesia.  Promueve la participación voluntaria y eficaz de los estudiantes a través de proyectos concretos de solidaridad. Busca establecer vínculos sólidos entre la vivencia cristiana, la realidad social y los saberes académicos.

 

Objetivo

  • Promover la vivencia Evangelio en el mundo universitario, afirmando la dignidad de la persona humana y la defensa de sus derechos inalienables.

 

Líneas de Trabajo

El trabajo está centrado en profundizar tres ejes:                

  • Iglesia: vivir el compromiso cristiano
  • Universidad: desde las carreras universitarias buscar respuestas a los desafíos.
  • País: conocer la realidad, conocer las causas de la pobreza del país.

El Voluntariado de Santa María nace en agosto del 2002 por la iniciativa del P. Edmundo Alarcón Caro, capellán de la Universidad Católica de Santa María, y el decidido apoyo de las autoridades universitarias. La preocupación fundamental era proponer a los jóvenes universitarios alternativas de servicio, cercanía y preocupación por los más pobres de nuestro país.

Los actores principales del Voluntariado son estudiantes universitarios y también profesionales quienes, desde su especialidad, ponen sus conocimientos de forma voluntaria y gratuita al servicio de las poblaciones más pobres y necesitadas de la región Arequipa, pero también de otros lugares de misión. Este espacio se constituye así en una instancia formativa-integral, para los estudiantes universitarios, porque los integra con la realidad y al mismo tiempo despierta en ellos una respuesta solidaria, efectiva, concreta y eficaz; en una palabra una respuesta cristiana.

Nuestra presencia ha llegado a:

  • Lugares que han sufrido catástrofes como el terremoto del 2007 en Ica, que movilizó la ayuda de toda la comunidad universitaria y nos impulsó a viajar por tres veces a la zona del desastre, los voluntarios se pusieron a disposición para empadronar, distribuir, ayudar, escuchar y brindar esperanza y compañía.
  • Pueblos que sufren inclemencias del clima: El problema del friaje en las alturas de Arequipa, Puno y Ayacucho indigna sobremanera y nos moviliza a llegar cada año con campañas médicas e iniciar en la ejecución de proyectos que desde la universidad puedan ayudar a estas poblaciones.
  • Poblaciones que sufren la contaminación por la minería informal: la zona minera (artesanal) de Caravelí nos desafía; allí la vida es simplemente corta, la población muere antes de tiempo, porque trabaja con sus manos el mercurio (altamente tóxico) para extraer algunos gramos de oro que les permitirá vivir el día. Ante esta situación es necesaria la concientización y pronta atención a estas poblaciones.
  • Poblaciones que sufrieron el terrorismo: lugares como Pullo, Sacsara nos mostraron cuán cruenta fue la presencia del terrorismo en el país. A partir de nuestras visitas las palabras “reconciliación, restauración, paz con justicia social” resuenan con más fuerza.
  • Poblaciones que por la complejidad de su realidad y distancia son desafiantes. De forma permanente durante siete años (2003-2010) el Voluntariado ha estado en la selva peruana (Vicariato San José del Amazonas), con la presencia de Voluntarias en: Indiana, Mazán, San Pablo, Santa Clotilde, Islandia y el Estrecho.
  • En el año 2012 nuestro asesor el P. Edmundo Alarcón abrió las fronteras y realizó misión en República Dominicana donde acompañó y trabajó en la defensa de los hijos de inmigrantes haitianos nacidos en República Dominicana, un caso inédito en el mundo pues desde el año 2007 se les ha despojado de su nacionalidad por el simple hecho de ser hijos de inmigrantes.

Para poder realizar estas misiones el voluntario debe seguir un proceso de formación y de acción solidaria, los que perseveran en su compromiso pueden ser parte de la gran misión.

De este modo el Voluntariado de Santa María busca, desde la gratuidad y vivencia solidaria, ser el espacio donde el joven universitario asume su compromiso cristiano en plena libertad y se pone al servicio de la comunidad. Su preocupación principal es el acercamiento a la realidad social y desde una perspectiva cristiana poder reconocerla, analizarla y actuar en consecuencia.

El Voluntariado desde su fundación (2002) ha realizado visitas de cercanía solidaria  a los lugares que a continuación detallamos:

Misiones

Lugares

Fechas

Tuti, Lari y Madrigal (Chivay-Arequipa)

Diciembre 2002

 

Misión Permanente en la Selva peruana en el vicariato San José del Amazonas: Mazán, Islandia, Indiana, Estrecho, Islandia y San Pablo

2003-2010

Pocsi y Tuctumpaya (Pocsi-Arequipa)

Julio 2003

Caylloma-Arequipa

Diciembre 2003

Lluta (Caylloma-Arequipa)

Julio 2004

Maca, Achoma, Tuti, Canacota (Chivay-Arequipa)

Diciembre 2004

Sondor y Cahuacho (Caravelí-Arequipa)

Julio 2005

Tambo y Maraycasa (Caravelí-Arequipa)

Diciembre 2005

Tonco y Tarco (Caravelí-Arequipa)

Julio 2006

Ayroca y Sifuentes (Caravelí-Arequipa)

Diciembre 2006

10°

Mirmaca (Ayacucho) y Tonco (Caravelí-Arequipa)

Julio 2007

11°

Ica (por el terremoto en Pisco)

Agosto 2007

12°

Chicha Baja y Tambo de Mora (por el terremoto en Pisco)

Octubre 2007

13°

San Miguel (por el terremoto en Pisco)

Diciembre 2007

14°

Salla Salla y Quilcata (Ayacucho)

Julio 2008

15°

Quicacha y Arasqui (Caravelí-Arequipa)

Diciembre 2008

16°

Otoca y Casone (Ayacucho)

Julio 2009

17°

Tierras Blancas (Caravelí-Arequipa)

Diciembre 2009

18°

Muñani (Puno)

Julio 2010

19°

Oyolo (Ayacucho)

Diciembre 2010

20°

Potoni y Gutiérrez (Puno)

Julio 2011

21°

Pullo y Sacsara (Ayacucho)

Diciembre 2011

22°

República Dominicana (inmigrantes haitianos)

Todo el 2012

23°

Chaipi y Pueblo Nuevo (Ayacucho)

Julio 2012

24°

Callalli y Tisco (Caylloma-Arequipa)

Diciembre 2012

25°

Chaipi y Sacsara (Ayacucho)

Julio 2013

26°

Chusi (Ayacucho)

Diciembre 2013

27°

Sillota y Copacondori (Puno)

Julio 2014

28°

Copacondori (Puno)

Diciembre 2014

29°

Tisco y Colcahuallata (Caylloma-Arequipa)

Julio 2015

30°

Arcata (Castilla-Arequipa)

Diciembre 2015

31°

Tolconi, Checotania (Castilla-Arequipa)

Julio 2016

32°

Yanque e Ichupampa (por el terremoto en Caylloma)

Agosto 2016

  • Gran Misión

El Voluntariado de Santa María está orientado a promover “calidad de vida” para poblaciones que viven en condiciones de pobreza y miseria. Cada año, desde el 2002, realiza dos “misiones” a las zonas más vulnerables de nuestro país. Las acciones concretas que realiza el Voluntariado abarca espacios como: atención médico odontológica, atención legal, capacitación a madres adolescentes, acompañamiento espiritual y atención a personas en pobreza extrema. Nuestro primer acercamiento atiende las necesidades primarias, al mismo tiempo es motivo de conocimiento directo de la realidad para analizarla y ofrecer luego propuestas de largo aliento. Hasta la fecha son 32 las misiones que hemos realizado.

  • Pre-misiones

Se denomina pre-misiones a las misiones que se realizan dentro de la ciudad de Arequipa y nos preparan para la gran misión. Cada semestre se realizan cuatro pre-misiones a lugares necesitados de la ciudad. Los voluntarios al entrar en contacto con diferentes grupos humanos (niños, enfermos, ancianos y sectores vulnerables) pueden sensibilizarse, conocer las diferentes realidades sociales que se vive en nuestro país y responder desde su especialidad a los diversos desafíos creativamente.

  • Misión Permanente

Esta labor consiste en dar reforzamiento escolar a los niños del P. J. Galaxia (Miraflores). Se realiza una o dos veces por semana de 3:00 a 6:00 p. m., dependiendo de los tiempos del voluntario. Los jóvenes que deseen participar de la misión permanente deben enviar un email a [email protected] para coordinar la entrevista respectiva.

  • Programa Radial Inbox Libre

Todos los domingos a las 11:00 a. m. se emite el programa “Inbox libre” en los 97.7 de Radio San Martín, el objetivo es analizar la realidad social y juvenil desde la fe.

  • CIU Circulo Intercultural Universitario

Desde el año 2013 el Voluntariado de Santa María participa de los encuentros universitarios organizados por la Red Internacional de Estudios Interculturales RIDEI dirigido por la PUCP. A partir de la experiencia se ha creado el grupo “Circulo Intercultural Universitario” espacio donde los estudiantes reflexionan sobre la interculturalidad como desafío de nuestro país y proponen a la comunidad universitaria diferentes espacios de debate y diálogo sobre el tema.

  • Jornadas de Formación

El voluntariado tiene reuniones de formación todos los sábados de 11:00 a. m. a 1:00 p. m. en el aula A-108. Adicionalmente otra reunión de coordinación durante la semana.

VOLUNTARIADO DE SANTA MARÍA

XXXII Misión Tolconi – Checotania (Distrito de Chachas - Castilla)

 

Del 18 al 24 de julio el Voluntariado de Santa María llevó ayuda material y espiritual a los pueblos de Tolconi y Checotania, ambos a 4700 m.s.n.m. en donde el frío arrecia terriblemente y las temperaturas pueden llegar a descender hasta -15° C. Fueron días de intenso frío que contrasta siempre con el inmenso calor humano que sentimos al llegar a estos lugares. Compartimos algunos testimonios de los voluntarios que vivieron esta XXXII Misión.

 

Cada misión es una escuela de vida porque sí o sí aprendes

Ilian Abril (estudiante de la escuela de Psicología)

 

“En cada misión realizas actividades diversas de las cuales aprendes muchísimo en un ambiente totalmente diferente al que estamos acostumbrados. Lo vivido en Tolconi ha sido una experiencia maravillosa por la cual siempre estaré agradecida con el Voluntariado. Puedo afirmar que en la misión, “quieras o no quieras, aprendes”. Descubres habilidades que no conocías y sobre todo te da iniciativa para continuar con esta labor, aunque hayas terminado tu carrera. Es una cosa muy loca la que nos toca pasar en cada misión, no solo con los pobladores, sino con nosotros mismos. Un día somos completamente desconocidos y al día siguiente somos amigos para toda la vida.  A diferencia de otros pueblos, en Tolconi nos costó entrar en confianza con la gente, pero con paciencia y empeño se hicieron nuestros amigos. Durante la misión trabajamos con los niños de inicial, en el colegio de primaria y en el internado de secundaria, realizamos campaña odontológica en la posta, visitamos a los pobladores, visitamos enfermos, fuimos a anexos que quedan a uno o dos horas el pueblo, sé que cada uno dio el todo por el todo, pues cada cosa que haces con buena voluntad se convierte en algo grande. Siento que en el Voluntariado no solo encontré mi vocación, sino que encontré a personas que, al igual que yo, comparten el amor por el servicio; descubrimos amigos y esa amistad a comparación de otras se vuelve especial. Como ya lo dije, si piensas que no sabes o crees que no puedes ser voluntario, no te preocupes porque ¡sí o sí aprendes! Me voy de Tolconi con una lección de vida  más, muy agradecida y feliz”.

 

 

“La misión: un pinchazo de realidad”

Gabriela, alumna de Ingeniería Comercial

 

 “Algunas veces me pregunto que hubiera sido de mí sin ese pinchazo de "REALIDAD" que te toca sentir en cada una de las misiones a las cuales puedes asistir. Yo estaba hundida, en mis aires de superioridad y  arrogancia; preocupada solo en cumplir mis sueños, mis metas, mis anhelos; concentrada en resolver mis problemas, mis asuntos. Solo era, yo, yo, y yo. Créeme ser voluntaria te cambia la vida.

Cuando llegamos a Checotania vi una realidad diferente, que rompía totalmente mis esquemas de pensar, sentir y vivir. Me parecía impresionante encontrar el calor más intenso abrazando a un niño que te dice amiga, o al estrechar fuertemente una mano rajada por el intenso frio, al saludar a un poblador. Cómo olvidar a esos niños que lo único que quieren es jugar contigo todas las tardes o ver que las señoras del lugar te invitaban comida de la poca que tienen. Cómo describir tanta emoción y tanta tristeza junta. Allí es cuando una se empieza a cuestionar: ¿Por qué aquí no hay luz, no hay agua potable? ¿Por qué si sabemos que las temperaturas son extremas, debemos seguir viendo niños padecer neumonías sin antes prevenirlas? ¿Qué hacemos desde nuestras vidas y como sociedad por nuestros hermanos que viven tan cerca y a la vez tan lejos de nuestra realidad?

Tal vez yo como estudiante no puedo revertir la situación de Checotania, pero sí podía regalarles parte de mi vida, de mi corazón. Ser voluntaria es ir contracorriente, es soñar y trabajar por un Perú que borre barreras de olvido y nos acerque más como hermanos de un mismo Dios. Soy parte de este grupo de  locos que van sin miedo a la altura, al frio, al posible rechazo, al hambre; soy parte de esa familia que me ayuda a ver con optimismo y esperanza el mañana; soy parte de esa familia porque ya no soy “yo nada más” es momento de pensar también en un “nosotros” así las cosas serían más llevaderas.”

 

 

 “La misión: un viaje sin retorno”

Elmer, alumno de Ingeniería Comercial

 

“Antes de participar de la gran misión nos entrenamos física, mental y espiritualmente en las pre-misiones que siempre están llenas de entusiasmo, solidaridad, carisma y sobre todo amor. Compartimos con pequeños niños, adolescentes, ancianos, enfermos y muchas personas más que quizá tengan muchas necesidades, pero que sin embargo afrontan y luchan por la vida pese a las adversidades y a los malos tiempos. Cada pre-misión te fortalece y motiva más a continuar. Yo me sentía listo para la gran misión, a la cual la denominaré como un viaje de ida pero sin retorno, porque uno va y lo entrega todo y después de eso no puedes ser el mismo, porque la misión nunca acaba.

La gran misión es una de las experiencias más agradables que he vivido; el jugar con los más pequeños, el sentir su cariño y el poder dibujar en su rostro una sonrisa es algo que no tiene comparación. Igualmente al compartir la vida y los sueños de los pobladores, en nuestras tardes de charlas, te das cuenta que ellos, a pesar de las peripecias que les toca vivir, tienen ánimo y esperanza de un mundo mejor, quieren progresar, pero que a veces la dificultad y el frío los detiene. Esta dura realidad de querer y no poder nos interpela, sin duda hay mucho aún por hacer.

Hoy tengo muy claro que quiero ser siempre voluntario, después de lo vivido no hay posible retorno. Ser voluntario no es solo dar lo que te sobra, sino es darte a la vida día a día”

  • Muestra Fotográfica “Para que no se repita”

Por cuarto año consecutivo el 1 y 2 de setiembre se realizó la muestra fotográfica “Para que no se repita”. Dicho evento se promueve a partir de la inquietud de los docentes de Doctrina Social de la Iglesia y los jóvenes del Voluntariado de Santa María por generar en los estudiantes una conciencia crítica y más comprometida con su realidad social y con la historia de su país. Además se convierte en una herramienta para que el estudiante discierna a la luz de los principios de la DSI su papel en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y fraterna.

 

  • Foro de Estudiantes Universitarios con enfoque Intercultural

Este año se realizó el primer foro con la expectativa de promover el diálogo intercultural en la universidad. Dicho evento contó con la participación de estudiantes de las diversas carreras y docentes especialistas en el tema.

 

  • Foro-panel sobre la encíclica social Laudato Si

Siguiendo el llamado del Papa Francisco a trabajar por el cuidado de la casa común el Voluntariado de Santa María con el apoyo de los docentes de Doctrina Social de la Iglesia organizó el Foro-Panel sobre la encíclica social Laudato Si, con la participación de los estudiantes de diferentes carreras. El espacio de reflexión contó con gran aceptación que ha motivado la planificación de futuras actividades sobre la encíclica Laudato Si que serán difundidas por este medio.